El futuro de los ordenadores cuánticos depende del helio-3 de la Luna. Ya hay un plan para empezar a traerlo en 2029
- Interlune planea extraer y procesar el regolito lunar utilizando unos avanzados robots cosechadores compactos
- En 2027 llevará a cabo una misión lunar para probar su tecnología y evaluar la viabilidad de la extracción del helio-3
El helio es el segundo elemento químico más ligero y abundante del universo, si nos ceñimos a la materia ordinaria. Tan solo lo supera en esta clasificación el hidrógeno. Este gas noble acapara entre el 24 y el 26% de la masa total de las estrellas, que, además, se encargan de fabricarlo fusionando en su interior los núcleos de hidrógeno mediante las reacciones de fusión nuclear que llevan a cabo de forma natural, y de las que os hablamos con bastante profundidad en el artículo que dedicamos a la vida de las estrellas.
Aun así, la mayor parte del helio del universo no lo han fabricado las estrellas: lo produjo el Big Bang, de ahí que los científicos se refieran a él como «helio primordial». Pero lo más curioso es que, a pesar de lo abundante que es en el universo, en la Tierra escasea. Su gran ligereza provocó que la mayor parte del helio que contenía la nube de polvo y gas a partir de la que se formó nuestro planeta escapase del confinamiento gravitatorio.
Sea como sea el auténtico protagonista de este artículo no es el helio normal del que todos hemos oído hablar; lo es el helio-3, un isótopo que puede jugar un papel crucial en las reacciones de fusión nuclear que posiblemente nos ayudarán a resolver para siempre nuestros problemas energéticos. Y también en otros ámbitos, como, por ejemplo, en los sistemas de refrigeración mediante dilución que utilizan los ordenadores cuánticos superconductores, así como en otras tecnologías emergentes.
Fuente: Xataka